Web del Centro de Investigaciones Sociológicas - CIS
Información del proyecto
- Categoría: Desarrollo web
- Cliente: CIS
- Fecha: 2025
- URL: www.cis.es
Detalles del proyecto
1) Migración de Liferay DXP a Liferay Community
- Objetivo: reducir coste de licencias y simplificar el stack conservando funcionalidades clave.
- Acciones:
- Inventario de portlets, hooks y temas existentes.
- Refactor de extensiones propietarias a APIs disponibles en Community.
- Plan de corte con doble escritura y ventana de congelación de contenidos.
- Hardening y configuración de caching, indexación y permisos.
- Resultado: plataforma estable en Community con paridad funcional y base más sostenible para evolutivos.
2) Integración con datos.gob.es
- Objetivo: publicación y sincronización de datasets del CIS en el catálogo nacional de datos abiertos.
- Acciones:
- Normalización de metadatos (títulos, descripciones, licencias, temáticas).
- Automatización de altas/actualizaciones mediante tareas programadas y validación previa.
- Enlace cruzado desde fichas de estudio a recursos en datos.gob.es.
- Resultado: mayor visibilidad, trazabilidad y reutilización de datos del CIS.
3) Nuevo sistema de diseño con Figma
- Objetivo: unificar lenguaje visual y acelerar la implementación.
- Acciones:
- Definición de tokens de diseño (espaciado, tipografía, color y estados).
- Biblioteca de componentes UI accesibles (WCAG) y patrones de página.
- Flujos de handoff a desarrollo con especificaciones y variantes.
- Resultado: consistencia visual y reducción del tiempo de diseño a código.
4) Ejecución de pruebas visuales con Chromatic
- Objetivo: prevenir regresiones visuales en cada cambio.
- Acciones:
- Integración de Chromatic con el repositorio y CI.
- Baselines por componente y revisión colaborativa de diffs.
- Umbrales de tolerancia y paths críticos bloqueantes.
- Resultado: mayor estabilidad visual y detección temprana de errores.
5) Creación de componentes en Storybook
- Objetivo: catálogo vivo de UI, documentado y testeable.
- Acciones:
- Descomposición a componentes atómicos, moléculas y organismos.
- Historias con controles, docs MDX y ejemplos de accesibilidad.
- Pruebas unitarias y de interacción ligadas a stories.
- Resultado: reutilización real de UI y menor deuda técnica.
6) Nuevos entornos basados en Docker
- Objetivo: paridad de entornos y despliegues reproducibles.
- Acciones:
- Dockerización de front, back, base de datos, buscador y workers.
- Orquestación con docker-compose para desarrollo y preproducción.
- Estrategias de configuración por entorno y secretos.
- Resultado: onboarding rápido y menos “works on my machine”.
7) Despliegues automáticos y control de proyecto con GitLab
- Objetivo: implantar CI/CD con calidad y trazabilidad.
- Acciones:
- Pipelines por rama con stages de build, test, análisis estático y despliegue.
- Entornos review apps y preproducción con aprobaciones.
- Versionado semántico, changelog y releases automatizadas.
- Gestión de issues, milestones y tableros de seguimiento.
- Resultado: entregas frecuentes, predecibles y auditables.
8) Nuevo buscador facetado con Elasticsearch
- Objetivo: potenciar la exploración de todo el fondo documental del CIS.
- Acciones:
- Modelado de índices para estudios, preguntas y series históricas.
- Ingesta y normalización de metadatos (años, temas, metodologías, universos, etc.).
- Facetas por año, tema, tipo de documento, técnica de campo y más.
- Soporte de sinónimos, acentos, stems y búsquedas por frase.
- Endpoints de autocompletado y sugerencias.
- Resultado: búsqueda rápida, facetada y orientada a investigación.
9) Cobertura histórica completa (desde 1963)
- Objetivo: ofrecer acceso integral a la producción del CIS desde su fundación.
- Acciones:
- Consolidación de catálogos legados y limpieza de duplicidades.
- Enlace entre estudios, cuestionarios, microdatos y series temporales.
- Metadatos enriquecidos para periodización y comparabilidad.
- Resultado: trazabilidad longitudinal y ampliación de posibilidades analíticas.
Indicadores y mejoras observadas
- Velocidad de entrega: pipelines automáticos y menor tiempo de ciclo.
- Calidad: menos regresiones visuales y más test en componentes.
- Rendimiento: búsquedas y navegación más rápidas y estables.
- Gobernanza: backlog y releases con mayor transparencia.
- Accesibilidad: componentes y patrones alineados con buenas prácticas.
Riesgos gestionados
- Compatibilidad en la migración: mitigada con paridad funcional y pruebas.
- Calidad de metadatos: mitigada con validaciones y reglas automáticas.
- Dependencia de herramientas: mitigada con documentación y alternativas.